En los últimos años, la acción temprana ha surgido como un enfoque prometedor para mitigar el impacto de los desastres y las crisis antes de que se produzcan. Un elemento clave de la acción anticipatoria es el uso de los Programas de Transferencias Monetarias (PTM) como herramienta de respuesta temprana. En tiempos de crisis, es crucial hacer llegar los recursos adecuados a quienes los necesitan
PTM en Emergencias
Los PTM en Emergencias se centran en la programación de la asistencia mediante PTM inmediatamente después de un desastre repentino. Explore esta página para ver estudios de casos, lecciones aprendidas y otros materiales informativos sobre asistencia mediante PTM en situaciones de emergencia. Vea el breve vídeo “Cómo utiliza la Cruz Roja los PTM en Emergencias para obtener más información.
PTM y Acción Anticipatoria
La acción anticipada trata de reducir el impacto negativo de los desastres prestando asistencia a las poblaciones antes de que se produzca un desastre pronosticado. Los desastres son a menudo previsibles, y la ciencia utilizada para pronosticarlos es cada vez más fiable. Gracias al uso eficaz de las previsiones, el análisis de riesgos y la información de alerta temprana, ahora es posible poner en marcha las acciones y la financiación necesarias para actuar antes de que se produzca un desastre.
Más información en el siguiente artículo
¿Qué es la acción temprana y anticipatoria?
Acción Anticipatoria (AA) es el término que engloba todos los tipos de AA. La financiación basada en previsiones (FbF, en sus siglas en inglés) es el mecanismo de AA aplicado por el Movimiento que incluye previsiones científicas rigurosas y financiación acordada de antemano.
La acción anticipatoria no debe considerarse como un sustituto de la inversión a más largo plazo en estrategias de reducción de riesgos, sino como parte del enfoque nacional general para gestionar los riesgos y desastres relacionados con el clima y de otro tipo (véase la figura 1).
Figura 1: Acción temprana Alerta temprana
¿Cómo funciona la Financiación basada en Previsiones?
En el Movimiento, la Financiación basada en Previsiones suele vincular predicciones sólidas (por ejemplo, previsiones climáticas y evaluaciones de riesgos) con acciones, a través de planes conocidos como Protocolos de Acción Temprana (EAP, en sus siglas en inglés). Los EAP se redactan para cada riesgo y se preparan con bastante antelación a una crisis, sirviendo de orientación para aclarar las funciones y responsabilidades de las distintas partes interesadas para actuar con rapidez cuando se alcanza un punto de activación (véase la figura 2).
Figura 2: los componentes de un Protocolo de Acción Temprana (EAP)
1) Los desencadenantes de un EAP son los umbrales de un riesgo concreto que darán pie a la financiación y pondrán en marcha las acciones. La naturaleza exacta de un desencadenante dependerá del tipo de riesgo y de los impactos previstos sobre la población.
2) Las acciones tempranas pretenden minimizar o evitar los impactos de un evento potencialmente dañino. Al igual que los factores desencadenantes, también dependen del contexto y del riesgo, y pueden ser:
proporcionar a la población dinero en efectivo y cupones para, por ejemplo, comprar alimentos, medicinas o kits de saneamiento e higiene
proporcionar y/o reforzar refugios temporales
salvaguardar los medios de vida; por ejemplo, trasladando el ganado a un lugar seguro o reubicando los puestos de mercado y los bienes
recogida temprana de las cosechas o piscifactorías
La selección de acciones tempranas se basa en un análisis conocido como previsión basada en el impacto, que combina datos de previsión y mapas de riesgo. La superposición de estos datos crea un mapa que identifica dónde y cuándo deben aplicarse las acciones tempranas, garantizando que las comunidades más expuestas reciban ayuda.
3) La financiación de las acciones tempranas se proporciona automáticamente cuando se alcanza un umbral de activación, lo que permite una ejecución rápida y eficaz de las acciones tempranas. En el Movimiento, la financiación para la implementación de los Protocolos de Acciones Tempranas procede del «Fondo de EAP del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF, en sus siglas en inglés)». Las Sociedades Nacionales pueden aumentar los recursos disponibles para las acciones tempranas recurriendo a la financiación de otras fuentes, como las Sociedades Nacionales socias, a través de los mecanismos del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF, en sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, o de los fondos de contingencia de los gobiernos. En la actualidad, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en sus siglas en inglés) está poniendo a prueba marcos de anticipación para facilitar la financiación preestablecida de los organismos de las Naciones Unidas y sus socios.
PTM en acción anticipatoria: ¿cómo funciona?
La acción temprana para proporcionar a los hogares asistencia mediante PTM puede ayudar a las personas afectadas por un desastre a proteger sus hogares, sus medios de vida y su salud. Por ejemplo, esto puede permitir a las personas evitar la venta de bienes esenciales para cubrir los costes de evacuación en un desastre repentino. Es diferente de las respuestas ordinarias, porque las estructuras de coordinación están preestablecidas, el valor de la transferencia está predefinido y el registro y la distribución del efectivo se completan antes de un desastre.
En cuanto una previsión alcanza el valor de umbral especificado y activa el desencadenante, puede iniciarse los PTM en acción temprana. La principal diferencia es que no se sabe dónde ni cuándo se va a responder, y el plazo de respuesta puede ser, en función del plazo de previsión, solo de días. El registro previo, el acceso a un mercado que funcione y disponer de un mecanismo de transferencia de efectivo y un proveedor de servicios financieros que pueda comprometerse a realizar transferencias y, posiblemente, registrar nuevos clientes en un plazo de 2 a 3 días en condiciones difíciles, son clave.
Utilización de PTM en acciones tempranas en Bangladesh
La Media Luna Roja de Bangladesh dispone de protocolos de acción temprana para inundaciones y ciclones. El calendario del protocolo de acción temprana para inundaciones (véase la figura 3) ilustra la velocidad a la que deben implementarse los PTM tras la activación del desencadenante.
Figura 3: Calendario de Acción Temprana para inundaciones en Bangladesh
Recursos clave
Para saber más sobre la acción anticipatoria, visite el Anticipation Hub: una plataforma para facilitar el intercambio de conocimientos, el aprendizaje, la orientación y la promoción sobre acción anticipatoria.
La acción anticipatoria se ha centrado en gran medida en las crisis visibles, como inundaciones y ciclones, y cada vez incluye más «asesinos silenciosos», como olas de calor y sequías. Otros nuevos riesgos que se están considerando para la acción anticipatoria son epidemias, deslizamientos de tierra y conflictos, entre otros. Para más información, véanse los temas emergentes y los Grupos de Trabajo del Anticipation Hub.
La base de datos de acción temprana del Anticipation Hub cataloga muchas acciones tempranas que figuran en programas, protocolos y orientaciones de acción anticipatoria, mientras que la base de datos de evidencias recopila evidencias sobre la eficacia de actuar con prontitud.
El Manual de FbF está siendo revisado y agradecemos sus aportaciones. Las preguntas, opiniones y comentarios pueden compartirse enviando un correo electrónico a Karen Dall (k.dall@drk.de) (todos los capítulos) y Anita Auerbach (A.Auerbach@drk.de) (solo los capítulos sobre PTM y protección social).
Para saber más sobre la acción anticipatoria en todo el mundo, haga clic aquí.
American Red Cross, British Red Cross, Danish Red Cross, ICRC, IFRC
Spanish (Español) version of the executive summary of the report on the cash preparedness approaches implemented by the American Red Cross, British Red Cross, the Danish Red Cross and the…
Este estudio fue encargado por la Cruz Roja Alemana para apoyar la creación de evidencias y toma de decisiones vinculadas al uso de programas de transferencia de efectivo (PTE) dentro…